La Constitución española de 1978 es un tema común a todas las oposiciones. Gracias a las nuevas tecnologías Internet está plagado de esquemas, resúmenes y vídeo-tutoriales sobre la Constitución. Hay demasiada información y a veces es difícil seleccionar una buena fuente. Es por ello que me he tomado la molestia de llevar a cabo una recopilación de las principales fuentes de información que os facilitarán su estudio.
En esta página web hay mogollón de recursos para el estudio de la constitución. A través de la barra lateral izquierda podéis acceder a todo el contenido.
- Esquemas para complementar el estudio tener una buena base.
- Test para asentar lo aprendido, aún que lo único malo es que a diferencia de otras páginas que te permiten hacer tipo test de cada título, en esta cada test es de toda la Constitución, con lo que está genial para un repaso final.
- Finalmente también tienes la Constitución en audio, para descargarla y que puedas escucharla en la sala de espera del médico, cuando tengas que ir a hacer recados, etc.
En www.hacertest.com puedes seleccionar de que parte de la Constitución quiere hacer cada test y eso está muy bien.
Esta, www.testdeley.com es la que más me gusta. Puedes seleccionar de que parte quieres hacer los test. Las preguntas están muy bien y son muy completas.
Esta www.examenoposicion.com la verdad nunca la he usado, la acabo de descubrir. Me parece que tiene buena pinta.
Y por útimo, www.testoposicionesgratis.com me encanta esta página, creo que es muy completa al igual que testdeley. Te permite elegir de que parte de la Constitución quieres hacer el test y la dificultad.
Opositatest, además e tener un blog con miles de recursos gratuitos, también tienen plataforma de test de pago.
Puedes hacer test específicos de tu oposición, pero también de una Ley en concreto.
Por ejemplo, aquí os dejo el link al de La Constitución por menos de 4 euros al mes. ¡Y si te suscribes a través de este enlace te llevas un mes gratis!
Los recursos que os voy a mencionar a continuación no son gratis, pero relación calidad precio están genial:
- Los esquemas de Martina de la Constitución, son unos esquemas con mucho encanto y muy prácticos para estudiar.
- La Constitución versión Martina, si el BOE te aburre y los libros de derecho de toda la vida más… ¡Te lo recomiendo 100%! Es el texto legislativo constitucional tal cual, pero con dibujos y frases que lo hacen muchísimo más ameno y dinámico. Si lo quieres ver por dentro en mi perfil de Instagram, en los stories destacados, te lo enseño.
- Preguntas cortas de la Constitución, este libro te lo recomiendo si tu examen de la oposición es de redactar y te entra La Constitución, con este método no vas a fallar ni una de esas preguntas.
- Preguntas tipo test Constitución, si tu examen es tipo test y quieres clavar la parte de La Constitución, este es tu libro.
En el canal de youtube de Carol S. García tenéis mogollón de material para preparar las opos. Os animo a que los veáis, no son nada largos y lo explica genial. Aquí os dejo un vídeo de ejemplo.
Otro canal de youtube muy interesante es el de LANDL Formación, a parte de tener mogollón de vídeos en donde explican la constitución tienen otro material de apoyo para estudiantes y opositores. Aquí os dejo el enlace a la lista de reproducción del canal sobre la Constitución.
En el canal de youtube de Repasando sin papeles, también podéis encontrar esta lista de reprodución sobre la Constitución española de 1978.
Pero si queréis saber qué es lo que he hecho yo para memorizarla, no pares de leer.
En mi opinión, siempre hay que estudiar desde lo general a lo particular.
Lo primero que he hecho cuando me puse a estudiar la Constitución,, ha sido crear un índice de los Títulos, Capítulos y Secciones; los nombres y los artículos que abarcan. Lo he puesto en la pared en frente de donde estudio. De esta forma sé de qué trata cada parte de la Constitución antes de profundizar en ella. Sé más o menos la extensión de esa parte y qué artículos contiene. Os dejo aquí el que hice yo: ÍNDICE CONSTITUCIÓN.
Recomiendo aprenderte que tiene 10 Títulos (nota que nos gustaría llevar a todos en un examen)+1 Título Preliminar. Consta de 169 Artículos: 100 (10 la nota que nos gustaría llevar o número de títulos más un 0)+69 (Número picarón). 4 Disposiciones Adicionales, 9 Disposiciones Transitorias, 1 Disposición Derogatoria y 1 Disposición Final (4 D.A. 9 D.T. 1. D.D. y 1 D.F.). Yo esto me lo he aprendido de una forma un poco rara y con un método personal totalmente: El 4 es mi número de la suerte y 9/11 el horroroso 11 de Septiembre.
La características os las voy a explicar tal y cómo las razono yo. No es algo para estudiar, simplemente es por lo que yo me acuerdo de ellas. A veces, dependiendo del manual o los apuntes aparecen unas u otras, yo os he dejado unas cuantas:
- Escrita: obvio.
- Extensa: es una de las más largas del mundo.
- Rígida: muy difícil de modificar debido a sus procesos de reforma recogidos en el título X.
- Monárquica: tenemos Rey.
- Integrador y consensuada: la verdad es que trata muchos temas en los que se nota que han metido mano distintos partidos políticos, teniendo en cuenta la época en la que se hizo.
- Constitucionalización de los derechos fundamentales e inherentes: título I.
- Democrática
- Derivada: por ejemplo, lo que se hablaba mucho hace un par de meses, que el 155 fue copiado literalmente de la Constitución Alemana.
En esta entrada del blog, os hablo de ellas en profundidad.
La Constitución fue ratificada en referéndum el 6 de diciembre de 1978 (Día de la Constitución). Fue sancionada por el Rey Juan Carlos el 27 de diciembre de 1978. Publicada en el BOE el 29 de diciembre de 1978. ¿Por qué no se publicó el 28 de diciembre? Pues por que ese día es el día de los Santos Inocentes e igual se pensaba que su publicación era una broma de mal gusto (teniendo en cuenta la época y situación). Es fácil memorizar las fechas con lo del Día de la Constitución y lo de los Santos Inocentes, por lo menos para mí.
Otra cosa que haría sería buscar las palabras que he resaltado en negrita (ratificada, sancionada y publicada) y entender bien su significado, lo que nos facilitará la comprensión de la Constitución.
Una vez que tenemos una idea general de lo que nos vamos a encontrar en cada parte de la constitución, profundizamos un poco más.
Lo siguiente que hice hice fue leerme los artículos de cada parte, un par de veces o más, sin señalar o subrayar nada. De esta forma te haces una idea general. Con esto lo que pretendo es entender bien los artículos, tener claro lo importante y señalarlo. Si no entiendo algo, suelo acudir a la página del Congreso, que tienen la Constitución online desarrollada con explicaciones, aun que estas son un tanto extensas. Os dejo el link aquí.
Una vez que tengo indicado lo importante dentro del texto de la Constitución, intento buscar una o varias palabras clave que resuman el artículo. Por ejemplo:
- Artículo 1º: Estado social y democrático de Derecho. Soberanía nacional pueblo. Monarquía parlamentaria.
- Artículo 2º: Nación española patria común, indivisible. Derecho autonomía.
- Artículo 3º: Lenguas.
- Artículo 4º Bandera.
Una vez que tengo una palabra o varias que me recuerden a cada artículo. Vuelvo a leerme los artículos unas cuantas veces, centrándome en las cosas importantes que he señalado y en las palabras clave de cada artículo, con la intención de memorizarlo.
Intento hacer unos esquemas de cada parte para explicar los artículos. Repetirlos mentalmente unas cuantas veces y luego hacerlo en papel.
Espero que os haya gustado, pero sobre todo que os sirva de ayuda.
Pingback: La Constitución II – La oposición se ha comido mi tiempo
Pingback: La Constitución III – La oposición se ha comido mi tiempo
Muy bien organizado.Gracias
Muchas gracias por tus palabras y por tu comentario!!!
Hola, en Instagram no puedes leer? He intentado contactar contigo, he visto que vamos para la misma opo y eres una crack con la organización
Hola Carlos, en instagram me llegan muchos mensajes a diario y es imposible responder al día… sobre todo si son mensajes largos me gusta tomarme tiempo para leer y responder profundamente. Si quieres envíame un correo, que eso lo llevo más al día y te respondo desde ahí. Perdón por las molestias… ¡Y muchas gracias por tus palabras!